Mitología mongola

Descubre los fascinantes mitos y deidades de Mongolia

Que podemos ver

La mitología mongola abarca mitos sobre la creación y diversas deidades. Según los mitos, el mundo emergió del polvo y la arena, o bien fue creado por un Lama budista con viento y fuego.

El lama budista Udan separó el cielo y la tierra en nueve niveles. Entre las deidades destacadas se encuentran Bai-Ulgan, Esege Malan, Ot, Tung-ak, Erlig Khan, Daichin Tengri, Zaarin Tengri y Tengri. Además, la mitología mongola tiene elementos simbólicos como animales importantes y la Epopeya del Rey Gesar, una epopeya religiosa.

La creación del mundo en la mitología mongola

La mitología mongola nos ofrece varios mitos fascinantes sobre la creación del mundo. Estas historias nos transportan a un pasado remoto, donde el universo era concebido de una manera única y peculiar. A continuación, exploraremos algunos de los mitos más destacados.

El mito del mundo emergiendo del polvo y la arena

Según esta creencia, el mundo tuvo su origen en un estado gaseoso agitado que se fue calentando y volviendo más húmedo. Con el tiempo, esta agitación generó una intensa lluvia que dio lugar a los océanos. A medida que la lluvia caía sobre la tierra, el polvo y la arena emergieron y formaron nuestro planeta tal como lo conocemos hoy en día.

El mito del Lama budista que genera viento y fuego

En este mito, la creación del mundo se atribuye a un Lama budista que desempeñó un papel fundamental en su formación. Según la leyenda, este Lama revolvió fervorosamente el agua con una barra de hierro, generando una poderosa combinación de viento y fuego. Estos elementos dieron lugar a la creación de la tierra, moldeando montañas, valles y paisajes fascinantes.

El Lama budista Udan y la separación de cielo y tierra en nueve niveles

Otro mito interesante nos cuenta sobre el Lama budista llamado Udan, quien desempeñó un papel crucial en la separación del cielo y la tierra. Según la historia, Udan dividió el universo en nueve niveles, creando así una estructura ordenada y armoniosa. Además, se crearon nueve ríos que fluían a lo largo de estos niveles, añadiendo belleza y vida al mundo recién creado.

La creación del mundo en la mitología mongola es una fascinante combinación de elementos naturales, leyendas de Lama budistas y una visión única del universo. Estos mitos nos transportan a un pasado lejano, invitándonos a explorar la rica tradición y cosmovisión de Mongolia.

Las deidades en la mitología mongola

La mitología mongola está repleta de diversas deidades que desempeñan roles importantes en su cosmogonía y en la vida cotidiana de su pueblo. A continuación, exploraremos algunas de las deidades más destacadas en la mitología mongola:

Bai-Ulgan y Esege Malan: dioses creadores

Bai-Ulgan y Esege Malan son considerados como los dioses creadores en la mitología mongola. Según la creencia, ellos fueron los responsables de dar origen al mundo y a toda la vida en él. Bai-Ulgan es representado como un dios poderoso y sabio, mientras que Esege Malan es conocido por ser el dios de la sabiduría y la creatividad.

Ot: la diosa del matrimonio

Ot es una de las deidades más importantes en la mitología mongola, ya que se le atribuye ser la diosa del matrimonio y la fertilidad. Es venerada por aquellos que buscan bendiciones y protección en su relación conyugal. Ot se representa tradicionalmente como una figura femenina radiante, símbolo de devoción y amor.

Tung-ak: el patrono de los jefes tribales

Tung-ak es adorado como el patrono de los jefes tribales en la mitología mongola. Se cree que otorga poder y sabiduría a aquellos que ocupan posiciones de liderazgo en las comunidades mongolas. Su presencia es considerada fundamental para la armonía y la prosperidad de las tribus.

Erlig Khan: el rey de los infiernos

Erlig Khan es una figura temida en la mitología mongola, ya que se le atribuye ser el rey de los infiernos. Se cree que es responsable de juzgar a las almas después de la muerte y guiarlas en su tránsito hacia el más allá. Erlig Khan es representado con una apariencia siniestra y se le rinde culto como una deidad poderosa.

Daichin Tengri: el dios rojo de la guerra

Daichin Tengri es venerado como el dios rojo de la guerra en la mitología mongola. Es invocado por los guerreros antes de los combates para recibir su protección y fuerza. Se le representa portando armadura y armas, simbolizando su papel como divinidad guerrera.

Zaarin Tengri: el espíritu que otorga visiones

Zaarin Tengri es un espíritu en la mitología mongola conocido por otorgar visiones y revelaciones. Se dice que aquellos que buscan sabiduría y conocimiento espiritual buscan su favor y guía. Zaarin Tengri es considerado un enlace entre el mundo de los dioses y los mortales, facilitando la comunicación entre ambos planos.

Tengri: el dios del cielo

Tengri es el dios supremo del cielo en la mitología mongola. Se le atribuye ser el creador y gobernante de todas las cosas en el universo. Tengri es adorado como una deidad poderosa y benevolente, y su culto está profundamente arraigado en la cultura y la espiritualidad mongolas.

Estas deidades representan solo una parte de la rica mitología mongola, en la que cada dios y diosa tiene un papel fundamental en la concepción del mundo y la vida misma. A través de su culto y creencias, los mongoles honran y reverencian a estas divinidades, buscando su guía y protección en cada aspecto de sus vidas.

Otros elementos simbólicos en la mitología mongola

Animales importantes en la mitología mongola

La mitología mongola atribuye un gran significado simbólico a varios animales. Estos seres protagonizan numerosos mitos y leyendas, representando cualidades y conceptos importantes dentro de la cultura mongola.

Algunos de los animales más destacados en la mitología mongola son:

  • El lobo: Considerado un símbolo de valentía y lealtad, el lobo es admirado por su habilidad para cazar en manada y proteger a su familia. En los mitos mongolas, el lobo a menudo representa la protección y la sabiduría ancestral.
  • El caballo: En la cultura mongola, el caballo es considerado un compañero inseparable y un símbolo de libertad. En la mitología, el caballo es protagonista de numerosas historias épicas y representa la velocidad, la destreza y la conexión entre el ser humano y la naturaleza.
  • El águila: El águila es venerada por su agudeza visual y su majestuosidad. En la mitología mongola, el águila simboliza la visión clara, la sabiduría y la fuerza espiritual.
  • El dragón: El dragón ocupa un lugar destacado en la mitología mongola como símbolo de poder y sabiduría. Se cree que los dragones poseen la capacidad de controlar los elementos naturales y representan la conexión entre el cielo y la tierra.

La Epopeya del Rey Gesar: una epopeya religiosa mongola

La Epopeya del Rey Gesar es una de las obras literarias más importantes de la mitología mongola. Esta epopeya narra las hazañas del legendario rey Gesar, un héroe semidivino que combate contra fuerzas malignas para proteger a su pueblo. A lo largo de la epopeya, se entrelazan elementos mitológicos, históricos y religiosos, junto con múltiples enseñanzas morales y espirituales.

La historia de Gesar está llena de aventuras emocionantes, batallas épicas y encuentros con seres sobrenaturales. A través de su valentía y sabiduría, el rey Gesar se convierte en un símbolo de coraje, liderazgo y protección para los mongoles. La epopeya, transmitida oralmente durante generaciones, forma parte fundamental de la identidad cultural y espiritual del pueblo mongol.

  1. HERNANDO ALFREDO SANCHEZ MARULANDA dice:

    es un cuento muy reforzado por algo Dios nos libró de estas crencias y mitos sin sentido. Haleluya viva el Rey de reyes y Señor de señores JESUCRISTO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir